martes, 11 de noviembre de 2014

Crisis en el balompié nacional

Escrito por Daniel Granados

Ganamos el presente, perdemos el futuro

Es notable el crecimiento de la Selección Colombia en los últimos años. Varias podrían ser las razones; por ejemplo, tener futbolistas con buen rendimiento en el extranjero, caso James Rodríguez y Falcado García. Otra causa sin duda es la llegada de José Néstor Pekerman al banquillo del equipo ´cafetero´; pero, ¿será que tenemos algo más que el presente?, actualmente el país recupero una gloria perdida hace ya 20 años; sin embargo, son muchos los factores negativos que pueden entorpecer esos logros a futuro.

Las frase “perder es ganar un poco” de Francisco Maturana, dejo de tener relevancia en un país que saboreo un poco de gloria agridulce en el mundial de fútbol Brasil 2014. Sin duda, es de reconocer, el hecho de que el país gano un prestigio a nivel mundial en este deporte; sin embargo, también ese reconocimiento sirvió para esconder todas las crisis que sufre la liga nacional y los jugadores que hasta el día de hoy, si no viajan al extranjero carecen de oportunidades para ser futbolistas profesionales.

Para nadie es un secreto que los clubes profesionales del país están en crisis, sacando de la bolsa a instituciones como Atlético Nacional, Independiente Santa fe y tal vez al Deportivo Cali, el resto son una manada de deudores, no solo del estado sino de sus propios jugadores. ¿Cómo solucionarlo?, ni si quiera el propio presidente de la Federación colombiana de fútbol Luis Bedoya lo sabe o simplemente, se ha hecho el de ´la vista gorda´ durante sus años al mando.

En esta cadena de problemas, tenemos la mentalidad del futbolista en su proyección como profesional. Tal vez el primer punto a tratar sea el problema de la ´rosca´, si, ese que acecha a todo el mundo laboral también afecta al deporte
.
Luego viene el prototipo de jugador que requiere cada equipo, en Colombia siempre es el mismo, el tipo alto, fuerte y con gran portento físico, este biotipo tiene ventaja sobre el resto, así que se dejan muchos talentos de lado.

Finalmente, la propia mentalidad del jugador. Ese que busca el dinero por encima del deporte o simplemente, por falta de oportunidades busca su futuro en otra parte; por ejemplo, citó un caso que propuso el columnista deportivo Antonio Cásale, el cual propuso la historia Falcao García. Tal vez uno de los futbolistas más importantes de los últimos tiempos del balompié nacional; sin embargo, resalta que este nunca jugo en la Liga Postobón, ya que su exitosa carrera empezó en Argentina como muchos futbolistas,  y a mi opinión, seguramente terminara fuera del país.

El caso más importante seguramente es el de nuestro técnico y héroe nacional; José Néstor Pekerman, porque muchos no recuerdan, que el técnico argentino estuvo a punto de no renovar contrato para seguir en el banquillo del país. Muchos podrán decir ´lo necesitamos´, otros ingratos opinarían que el mérito de los jugadores y un proceso de años atrás; pero la realidad, es que si Pekerman no continua, volveríamos al lugar que teníamos hace cuatro años, el fondo del ranking FIFA.

Hay muchas situaciones en que pensar, tal vez, debemos dejar de inflarnos el pecho con nuestros futbolistas, que solo juegan en el extranjero y preguntarnos qué pasa con los de la liga local ¿Acaso ellos no son el futuro del fútbol colombiano?, ¿cuándo los demás se retiren que vamos a hacer?, el mundial se acabó señoras y señores, hay que pensar más allá de la copa América o la célebre frase ´era gol de Yepes´.


También hay que pensar en las crisis económicas de los clubes colombianos. El poco interés de la Dimayor (máximo exponente del balompié nacional) para ayudar a los jugadores, las pocas posibilidades y falta de mentalidad que azotan a los colombianos de la liga local, pueden ser un reflejo del futuro de una selección que tampoco asegura la continuidad de su máxima figura después del torneo continental, el argentino José Néstor Pekerman.

lunes, 10 de noviembre de 2014

El uso de la palabra

Escrito por Daniel Granados

Pienso, hablo y luego existo

“Pienso luego existo”. La famosa frase de René Descartes que revoluciono no solo la filosofía sino también, el pensamiento humano. Dicho enunciado buscaba dudar de todo, incluso de la propia existencia; sin embargo, al darse cuenta de la propia significa que se estando pensado, luego se llega a la conclusión de que ese humano existe. ¿Pero será que esa frase es correcta? ¿Primero hay que pensar para existir?

El 29 de octubre, se realizó una conferencia en el Hotel Royal Park, con el nombre de Encuentro Internacional de Radio. La temática era simple, los manejos de los medios en la sociedad. Pero, lo realmente importante y lo que capto mi atención, fue una frase  del locutor de Radio Nederland y conferencista de ese día, Alberto Sierra; “René Descartes se equivocó”.

Después de escuchar esa pequeña oración, preste toda mi atención al conferencista. “Estaba loco” pensé, sin embargo, justificó lo que sería un sacrilegio para los filósofos con argumentos netamente comunicativos.

“Pienso y luego existo está mal. ¡Debería ser hablo y luego existo!, decía Sierra exaltado, justificando, que las personas que no se comunican de ninguna manera, no existen en la sociedad.

En parte tiene razón; pero, ¿Solo por comunicar existes, así este mal lo que se informa?; por ejemplo, en el caso de los periodistas no creo que aplique. Si alguna vez damos mal o mentimos en alguna información nuestra carrera término, en el mundo de la comunicación dejaríamos de existir.

Con el merecido respeto que merecen los personajes ya nombrados, podrían combinarse sus frases en una sola, algo como ´Pienso, hablo y luego existo´. ¿Por qué?, bueno; hablar puede hacerlo cualquiera; pero con sentido muy pocos, ahí entra el pensamiento (razonamiento) el cual se encarga de formar nuestras ideas, luego hablas para expresarlas y si es algo valido o lógico existes o no. Quiero aclarar, que esta es una idea filosófica de mi parte, que puede aplicarse o no a la realidad cotidiana.

Por mi parte, pienso que el solo hecho de tener un cuerpo no es suficiente para existir, hay que usar el don de la palabra, ese que nos hace únicos e irrepetibles ante otros. Eso sí, primero pensar en lo que se dice, esto no solo aplica para la filosofía o los medios de comunicación, es para todo tipo de vida que lleve el ser humano.

No está obligado a usarlo; pero cuando este en una situación en la cual deba destacar, recuerde “Pienso, hablo y luego existo”.

jueves, 30 de octubre de 2014

Más que futbol

Mucho presente, poco futuro

Pocos integrantes de la liga nacional en la selección
No hay recambio para todas las posiciones en el campo
Gran parte de los Jugadores internacionales de la selección tienen poco rodaje futbolístico
Falta de humildad por parte de jugadores e hinchada de la selección
Colombia con Perkerman y sin él
Varias instituciones  de futbol nacional en crisis (citar ejemplos)
seleccion sub 20 mundial
Jugadores promesa que han abandonado el futbol de primer nivel (Johanny Moreno)
Mentalidad del jugador colombiano

jueves, 23 de octubre de 2014

60 años de televisión

Escrito por Daniel Granados
¿60 años de cultura?

Fue un 13 de junio de 1954, cuando el presidente Gustavo Rojas Pinilla dio paso a la primera transmisión televisiva de Colombia. Los equipos traídos desde Alemania y Estados unidos, los técnicos de montaje eran cubanos y finalmente, los presentadores trabajaban en radio. Sin embargo, hoy cumplidos 60 años, ¿la televisión habrá aportado algún concepto intelectual en el país?

A pesar de que la idea nació a simple vista como un capricho de Rojas Pinilla por su paso en Alemania, el país justifico dicha ´atracción´ como un aporte estatal y cultural. Ya en cuanto al contenido, el primero de todos fue el que conocemos hoy como Canal Uno, que en sus inicios fue llamado Canal Nacional (1954). Para los que se lo preguntan, fue mucho antes de que apareciera Jorge Barón. (El hombre no es tan viejo.)

En el 56 nacieron varias programadoras de televisión, Producciones Punch, RTI; también, resaltan las cadenas vendedoras de humo en el país, Caracol y RCN. Sin duda son leyendas de la televisión colombiana; sin embargo, la política, el factor económico e incluso, lo que se conoce hoy como rating, han ensuciado el nombre de estas cadenas que nacieron con la intención de educar o culturizar a un país, que se llena los ojos y oídos de ignorancia.

Ya que entramos en el mundo de las cadenas televisivas, hablemos de sus programas más vistos a través de la historia, los noticieros y las novelas. Los primeros nacieron en 1961, con la aparición del noticiero económico suramericana, reconocido por solo tratar temas de interés intelectual, transmitido en Canal Nacional. Hoy en día se le da más importancia a la farándula, a los programas que no tienen un sentido común  por encima de lo realmente importante en el país; bueno, eso es lo que vende con ´estilo RCN´ y ´Show Caracol´. Lamentablemente seguirá así por lo siglos de los siglos, ¿cierto padre chucho?

Finalmente el tema más entretenido del país, las novelas. Esas que han lavado y programado el cerebro de los colombianos; pero como culpar a las cadenas, en realidad son muy buenas o tienen algo que entretiene. Tal vez la más representativa por lo menos de mi generación seria padres e hijos. Qué problemas, ni disturbios, mucho menos guerras en el país, Daniela Franco tiene un nuevo amante.

Pero lo más grave surge en la actualidad, la moda de hoy son las novelas de los narcos. Ahora Pablo Escobar es un ´Dios´ televisivo, el más grande asesino y terrorista del país, es un ejemplo para los niños de hoy en día, después porque Colombia es un icono del mundo ´criminal´.

Han sido 60 años de logros; pero, nos desviamos del camino. A mi punto de vista es muy tarde para corregirlo.

Que la santísima señal televisiva nos ampare y nos eduque.

domingo, 19 de octubre de 2014

Un toma y dame

Escrito por Daniel Granados

Un toma y dame

La revista Semana (virtual), publicó un polémico audio  y  un editorial de opinión por parte del periodista Daniel Coronel, en los cuales se ve relacionado el ex comisionado de paz; Luis Carlos Restrepo, al parecer manteniendo una conversación con otro individuo sobre contenidos correspondientes a una red de apoyo a las Farc, según la fiscalía. ¿El otro involucrado? Nada menos que Henry Acosta Patiño, a simple vista alguien poco importante; sin embargo no se deje engañar, ya que dicho personaje fue el principal mediador de diálogos entre los Gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos con líderes guerrilleros. ¿Qué mentira nos vuelve a esconder la política colombiana?

En Colombia es muy popular la frase toma y dame. Por ejemplo se puede aplicar a Luis Carlos Restrepo, que sin muchos argumentos, solo pudo argumentar su defensa acusando al periodista Daniel Coronel a través de los medios, justificando que el contenido de sus columnas, buscaban siempre ´camorra´ política, la cual el diccionario define como una riña violenta y personal de una persona a otra.

A simple vista, la intención de Coronel al publicar el audio fue demostrar, que Restrepo tuvo acercamientos con el jefe guerrillero alias ´Catatumbo´ gracias Henry Acosta y también, demostrar que el gobierno de Uribe mantenía contactos clandestinos con la guerrilla, eso sí, sin que el país conociera dichos hechos. A esto podríamos llamarlo el ´toma´.

Como simple intuición personal, el afectado siempre responde y el ex comisionado del gobierno Uribe, no se hizo esperar. A través de una carta,  Restrepo insistió en que Coronel intenta desprestigias sus intentos por el bien del país. “Busca distorsionar mis esfuerzos por avanzar en un acuerdo que permitiera la libertad de los secuestrados, que el país y la comunidad internacional reclamaban”. Aseguró Restrepo.

Además para cerrar con broche de oro la osada carta, en los últimos párrafos se nombra a un  grupo criminal encargado de chuzar a Uribe y sus ex funcionarios del gobierno que abarco los dos periodos (2002-2006, 2006-2010) del ahora Senador de la Republica.

Pero eso no es lo más grave, en ducha declaración escrita se involucra al periodista Daniel Coronel, acusado de recibir informaciones confidenciales de ese grupo al margen de la ley. “Usted mismo dice tener acceso a cerca de 3.000 grabaciones que imagino serán motivo de nuevas columnas de opinión. Creo que es hora de que los periodistas beneficiarios de esta red de chuzadores le cuenten al país quiénes son y qué intereses los mueven”. Firmo amorosamente el ex Alto comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo.

La conversación entre Restrepo y Patiño quedo a mi parecer de lado gracias a la carta que cuestiona las fuentes de Daniel Coronel. Ahora toca ver cuál es la respuesta del periodista que tiene cazada su lucha contra Uribe desde que este fue presidente, claro está, sus razones tiene y le sobran para perseguir a alguien que alguna vez lo saco de su tierra; aunque a estas alturas, debería ser cosa del pasado.

El ´toma y dame´ sigue en juego, la política sigue su rumbo habitual, corrupción y confusión. Ahora tendremos que esperar como se desarrolla esta historia, donde no solo se ve comprometida la integridad de la política, porque si entramos en un pensamiento radical, el proceso de paz podría verse afectado a futuro por este mal.


miércoles, 15 de octubre de 2014

Cuestión de educaciòn

Daniel Granados

Y de repente somos ´Santos´


A pesar de ser una ´recién llegada´ (en el buen sentido de la palabra); Gina Parody, actual ministra de educación, parece haber revolucionado según muchos, el nuevo sistema de educación en Colombia; sin embargo, lo preocupante es que la ex directora del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) ahora es una especie de ´Dios´, a pesar de haber empezado sus funciones en el gabinete de Santos el 20 de agosto de 2014. ¿Será que el sistema colombiano es así de mediocre? o simplemente, nos emocionamos con nada.

El año 2014, es una etapa de cambios, por ejemplo; Álvaro Uribe se convirtió en nuevo Senador de la Republica, Santos fue nuevamente elegido Presidente del país, derrotando al híper-mega candidato Óscar Iván Zuluaga que hasta el día de hoy, se escondió en alguna cueva para no volver a salir a la luz pública.

Lo mismo pasó con Gina Parody, que de repente, un día se levantó de la cama con el pie ´izquierdo´ aunque a veces, debe tener recuerdos de sus defensas a las teorías de cierto líder calificado como ´ultra derechista´.
A pesar del gran escándalo de corrupción política en el SENA, Parody no dudo en darle vuelta a la hoja y probar su buena suerte en el ministerio de Educación, ¿me pregunto dónde estarán todos esos estudiantes que la abucheaban y protestaban en su contra? ¿Será que se volvieron también santistas?

Hoy, miércoles 15 de octubre de 2014, la actual ministra de Educación posee una popularidad y aprobación de una gran cantidad de colombianos en el país. Sin embargo, muy pocos tienen la conciencia de los planes que piensa ejecutar en materia de educación; por ejemplo, “Una de mis metas es que Colombia sea declarada libre de analfabetismo. El índice será reducido al 4 por ciento, que es la cifra que estableció la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)” declaró Parody.

Actualmente, según registros del mismo ministerio de educación,  3'200.000 jóvenes están por fuera del sistema de educación superior y solo se gradúan al año 600.000 bachilleres. Puede que se hallan aprobado 10.000 becas por parte del Gobierno Nacional para estudiantes universitarios; pero señorita ministra, empecemos desde abajo, acaso ¿los niños no son el futuro? Y por lo visto llegara un momento, donde ni siquiera se encuentren estudiantes disponibles para enfrentar las pruebas Saber 11.

Igual los problemas no son solo de la nueva administración. Para ser justo, a Maria Fernanda Campo que ocupaba hace unos meses ese cargo, no le fue nada bien. Ya que en el mandato anterior (Alvaro Uribe), los niveles de alfabetismo se redujeron solo en un punto durante ocho años; sin embargo, Campo en la administración Juan Manuel Santos, solo logro aumentar en 4 años la misma cantidad que tanto se criticó en el periodo 2002-2010, en materia de educación volvíamos a fracasar.

Algo que llama mucho la atención, es el populismo que genero Parody en su discurso como nueva integrante del gabinete, lo que pocos saben es que las dos ministras prometieron educación obligatoria hasta grado 11; pero; ¿Cuántos niños pueden ir a la escuela?, por ahora a ninguna se le ocurrió hacer un censo para saber la cantidad.

Finalmente, lo más divertido de sus discursos de posesión, “Colombia debe ser un país bilingüe`. Con todo respeto a las dos; pero, a pesar de que no tengo su trayectoria y seguramente un nivel de educación tan alto, puedo darme cuenta que necesitamos hablar un idioma urgente, el español, ese que macheteamos a tal nivel, que tenemos nuestro propio diccionario de léxico vulgar.

Esto no busca atacar a Gina Parody o desprestigiarla, el objetivo es criticar a las personas que la vuelven una santa, sé que está comenzando y tal vez a largo plazo, como popularmente dicen `me calle la jeta`; pero por el momento ella solo es una persona que viene a hacer su trabajo, no a regalar milagros.



.



martes, 30 de septiembre de 2014

´Chuzando´ a la paz

                                    Cuando el humo se acaba


A pesar de las supuestas interceptaciones a los documentos personales del actual jefe de negociadores por parte de Gobierno colombiano, Humberto de la Calle; dudo mucho que se vean afectados los procesos de paz con las Farc.

Pienso que este denuncio por parte de Humberto de la Calle, solo busca generar un poco de impacto por un proceso de paz que ha perdido cierta popularidad. Aunque si nos devolvemos hace unos cuantos meses podemos encontrar un caso similar cuando se filtraron varios correos de negociadores que estaban negociando los primeros puntos en la Habana (Cuba).

La pregunta es, ¿será necesario mostrar la ineficacia de la seguridad virtual del Gobierno?, seguramente por más ´astro´ que pueda ser el hacker no se puede intentar violar la privacidad de Humberto de la calle 17 veces y además, no tener una sola pista del culpable, es increíble que la Fiscalía haya llegado a la conclusión, de que el culpable está relacionado con la informática. ¡Son unos genios!

Creo que lo más interesante, es ver como las Farc se solidarizaron con el hecho en cuestión. "Rechazamos lo ocurrido y le manifestamos al doctor De la Calle nuestra solidaridad" así concluyó un comunicado leído ante los medios por parte de Rodrigo Granda alias "Ricardo Téllez".

Resulta que ahora los guerrilleros se compadecen de nuestra mediocridad, si lo sucedido llega a ser lo que he planteado al principio de esta crítica que para muchos puede ser destructiva, déjenme decirle a todos los negociadores que se encuentran en la Habana, que hoy estamos mostrando una vez más lo ridículos que podemos llegar a ser en este país.

Esta vez puedo decir que estoy de acuerdo con algunas frases del uribismo, por ejemplo como lo que escribió el senador Alfredo Rangel en su cuenta de Twitter, “De la Calle crea cortinas de humo para no responder sí las Farc entregarán las armas e irán a la cárcel... viejo truco santista”. No sé si sea un truco santista; pero, como dicen por ahí, ¨hay gato encerrado´.

No importa la razón, el tiempo o los personajes, este país no quiere llegar a la paz, todavía no estamos preparados para dejar atrás el pasado y mucho menos el presente. El futuro cada día más lejos Colombia.


lunes, 22 de septiembre de 2014

Hurtos en Bogotá

Escrito por Daniel Granados

La ciudad de los confiados


Siempre me pregunte porque hay tantos robos en Bogotá. ¿Los ladrones se han vuelto tan expertos? O simplemente ciento de personas tienen mala suerte en la capital. Después de mirar a un transeúnte contar  una cantidad exagerada de billetes en mitad de la calle, llegue a una conclusión, los colombianos ´damos papaya´.

La Policía Nacional, reveló cifras contundentes que demuestran, como el Hurto es uno de los crímenes más problemáticos en el país. En lo que va del año 2014, 31.508 casos han sido reportados a las autoridades correspondientes en cada región; sin embargo, lo más alarmante es que en Bogotá se presentan los mayores inconvenientes, en la capital se presentan 133  casos diarios. ¡Cuidado!, los ladrones andan sueltos.

Según investigaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá, 3 de cada 10 personas han denunciado ser víctimas del hurto por parte de los ladrones. Me cuantas victimas estarían enviando mensajes a través de sus teléfonos, otros contando sus billetes de mil pesos y como olvidar a los que lucen con orgullo sus relejes, cadenas o pulseras de oro. Sí usted es de esos, déjeme decirle que tiene en su frente la palabra ´róbeme´.

La Policía Metropolitana de Bogotá, aseguró que 76% de hurtos se realizan en las calles, 20% en las viviendas y 4% en los establecimientos comerciales. Algunos podrían decir que es culpa de la inseguridad que ofrece la fuerza pública o como está de moda, achacarle la culpa al alcalde de la capital Gustavo Petro. Pero, ¿Alguna vez ha pensado que usted es el descuidado?, recuerde que aquí roban hasta un lápiz y se está de malas, pierde hasta el borrador.

La Sijín revelan que en el 2014, las zonas donde más se presentaron los casos anteriormente nombrados son Modelia y Santa Bárbara con un 2,6%, suba (21%), Usaquén (13%), Kennedy (10%), lo demás, está distribuido por el resto de la ciudad, en los horarios de 12 a.m. y 6:00 p.m. Ya lo sabe soldado advertido ´a veces muere´ pero por lo menos vivió prevenido.

Aunque el alcalde Gustavo Petro ha asegurado que en su mando el delito se ha reducido un 20% este año, no significa que usted este a salvo. Tampoco busco decirle que no salga de la casa o no luzca sus prendas y joyas personales; pero, como dicen por ahí ´ ¡no sea lámpara! ´, que su falta de conciencia no le haga pasar un susto, recuerde que en Bogotá nadie está a salvo.


Hay que dejar de justificar nuestro descuido, deje de pensar que los ladrones son ninjas o expertos como en las películas, simplemente, si quiere un lugar donde pueda mostrar sus pertenencias sin miedo, vaya a un país como Suiza donde nunca pasa nada. Y si lo roban; bueno, usted tiene mala suerte.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Parapolítica escuelera

Escrito por Daniel Granados

¿Quién llamó a los niños?

Ya no hablemos mierda. El bochornoso  hecho ocurrido ayer en el Congreso entre los senadores Álvaro Uribe Vélez e Iván Cepeda, no fue solo un acalorado debate del tema de la Parapolítica en contra de ex presidente. También, es una forma de expresar que Colombia no solo tiene conflictos armados, porque lastimosamente nuestro mayor enemigo sigue siendo la historia.

El pasado nunca olvida. Manuel Cepeda Vargas, padre del senador del Polo, fue uno de los integrantes de la Unión Patriótica asesinados en la cacería  ejercida por parte de los paramilitares. A su vez Álvaro Uribe Sierra, padre del ex presidente fue asesinado a sangre fría por guerrilleros de las Farc en los años 80´s.
Entonces ¿Quién es el criminal?, la respuesta es incierta, tal vez solo estén perdiendo el tiempo o eso podría haber pensado el ex mandatario nacional, que decidió abandonar el recinto antes de terminar la discusión. Y el tierno de Cepeda levanta la cabeza creyendo que logro un avance, pero la realidad, es que se volvió a escapar el ´gato´.

El debate iniciaría a las 10:00 a.m. del pasado miércoles. El acusador Cepeda preparaba su discurso para sostener que el senador del Centro Democrático, financio la estrategia paramilitar en el país. Mientras tanto, el acusado con toda la calma decidió levantarse de la ´mesa´  y dirigirse a la Corte Suprema de Justicia a radicar una demanda contra su opositor. Huir ya es toda una costumbre,  si esto fuera como en las instituciones educativas, Uribe ya hubiera perdido por fallas; aunque, en el Congreso la educación parece ser un ´cero a la izquierda´. Por cierto, si a alguien le interesa el expresidente volvió a las 11 a.m.

El primer golpe de autoridad no lo dio ninguno, ya que cepeda jugaba solo y Uribe denunciaba difamaciones en el debate patrocinadas por invitados a los que nunca les llego invitación “las Farc, Telesur y Canal Capital". A ciencia cierta no se sabe cuándo empezó el debate; aunque la mayoría sabe cómo termino, una serie de acusaciones personales de dos partes que nunca hablaron de política pero si calentaron los micrófonos de los medios que no dudaron en calificar lo sucedido como algo histórico, en mi opinión solo fue una ´pelea de recreo´.

Hace poco más de un mes, se propuso dicho debate en el que Uribe fue el único senador del Centro Democrático que aprobó tal evento sin embargo, no duró mucho. Más bien dejo como resultado una avalancha de comentarios como la metafórica demanda de Hollman Morris contra el expresidente por las acusaciones contra canal capital, el “¿No que era tan frentero?” de Rodrigo Lara y el “Quedó huyendo, tiro la piedra y escondió la mano” de Antonio Navarro. Solo falto que el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos le dijera ´nos vemos a la salida´.

Es triste aceptar la realidad; pero, hay que ser claros, por ahora el barco no tiene rumbo. Pero eso no importa, “el debate se hace con o sin Uribe” como dijo Zuluaga, tal vez este haya pedido permiso para ir al baño o esta ´capando´ culpas, nadie lo sabe. Mientras tanto, podrían tratarse temas relacionados con la reforma de educación donde se exijan clases obligatorias de debate por ejemplo. Eso sí, primero el gobierno lo tiene que aprobar.





martes, 9 de septiembre de 2014

BLOGS PERIODISTAS UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 2014

VALERY RICO:  http://columnaeditorial20.blogspot.com

ANDRÉS GARCÍA:  http://periodismosergista.blogspot.com/

JOHANNY RODRÍGUEZ:  http://otrodummie.blogspot.com/

TANIA GUEVARA:  http://puntosubjetivo11.blogspot.com

YESIKA CASTELLANOS:  http://yekacastellanos.blogspot.com

MARÍA CAMILA MURCIA:  http://nuevaperspectiva12.blogspot.com

JENNIFER MURCIA:  http://opinionjennifer15.blogspot.com/

ALEJANDRA ARCHILA:  http://alejandra-archilaopinion.blogspot.com/

LORENA ROMERO:  http://sentidoscomuni.blogspot.com/

CARLOS GALINDO:  http://carlosgalindo95.blogspot.com/

FABIO TORRES:  http://periodismotorres.blogspot.com/

DAVID FUENTES:  http://davidfuentescomunicacion.blogspot.com/

LINA PARRA:  http://mientraspienso-delmundo.blogspot.com

TAÍS SUÁREZ:  http://eldatodehoy1.blogpot.com

PILAR VÁSQUEZ:  http://hablemosdetodo-hoy.blogspot.com

JESSICA MORENO:  http://opinandoandocolombia.blogspot.com/

PAULA CASAS:  http://paulacasasm.blogspot.com/

TOMÁS JIMÉNEZ:  http://tomjimar.blogspot.com/

ANGÉLICA RAMOS:  http://onedaymore01.blogspot.com/

LAURA ROSALES:  http://elopinometrocolombiano.blogspot.com/

MARÍA CAMILA HERRERA:  http://proyectosperiodisticos11.blogspot.com/

MÓNICA RODRÍGUEZ:  http://monirosu.blogspot.com

DAYÁN BUSTOS:  http://colombiadivagando.blogspot.com/

LAURA GARCÍA:  http://lauragarcia1994.blogspot.com/

http://armandocomunicacion.blogspot.com/

Matemos a Petro

Escrito por Daniel Granados

Antes sí, ahora no

A pesar de las quejas de un gran sector la ciudadanía y varios personajes de la ‘alta cumbre´ política; Gustavo Petro sigue siendo el alcalde de Bogotá. ¿Sera que su continuidad esta arreglada? O simplemente, no se puede aceptar el hecho de que haga bien su trabajo, dirigiendo las riendas de la capital desde el 1 de enero de 2012.

¿Por qué muchos odian a Petro? El actual mandatario de la capital parece levantarse todos los días con el pie izquierdo. No es suficiente el hecho, que el Procurador General de la Nación; Alejandro Ordoñez, le respire ´en la nuca´ desde el 9 de diciembre de 2013 cuando se confirmó la ´parcial´ destitución de sus funciones como alcalde. Ahora, después de ser reintegrado en sus funciones es atacado por concejales como Clara Lucia Sandoval calificando su mandato en el periódico El Espectador como “una evidente crisis en cuanto a movilidad, seguridad, educación, salud y valores”.

Muchas son las razones por las que querían y desean actualmente sacar a Petro del poder. Por ejemplo; el proyecto fallido de la campaña ‘basura cero’, que consistía en implementar un modelo de basuras para acumular los residuos de las calles. Actualmente de se le ´achaca´ el caso de la maquina tapa huecos, la cual solo se utilizó el día de la inauguración; pero, ¿alguien sabe que el viernes 5 de septiembre comenzará de nuevo el proyecto?, se buscará tapar 220.000 huecos en 72 días. Si todavía no está conforme la población con esta iniciativa, sería correcto aplicar una frase dicha por el mandatario a los medios locales. "Traer un invento a Bogotá se volvió un tema de cárcel".

No se busca generar simpatía, mucho menos lastima por Gustavo Petro, ya que este tiene muchos defensores, no solo el periódico de la Alcaldía Mayor de Bogotá; también, medios informativos como CM& buscan un postura positiva para defender el actual mandato, proporcionando datos del Centro Nacional de Consultoría, el cual ratifica que la popularidad del alcalde subió al 49 % opinión sobre el gobierno y en imagen personal en todo el país. ¿Quién es el malo ahora?, si las encuestas siguen subiendo, los opositores se agarraran de las greñas.

Si algo ha fallado en esta nueva etapa de la Alcaldía en Bogotá es la falta de tolerancia y paciencia, muchos se acuerdan de lo negativo, nadie es capar recordar como en el pasado, se suspendieron las matanzas taurinas en la Plaza de Toros de Santa María o como la campaña Bogotá Humana ha sido reconocida con 11 premios a nivel mundial por el buen funcionamiento de la capital a nivel latinoamericano.


Como dice la frase cliché ´¡Dejen trabajar!´, en vez de criticar ayuden a la gestión a mejorar, recuerden que muchos tienen el ´rabo de paja´.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Cuando el colombiano se crece


Escrito por Daniel Granados


Colombia egocéntrica. Una prueba de fe


¡Qué difícil es ser colombiano!  Sobre todo, cuando el nuevo fenómeno del fútbol nacional, James Rodríguez; calificó como “uno más” el partido amistoso contra la Selección de Brasil, que se disputara el próximo 5 de septiembre en la ciudad de Miami. ¡James!, aunque el pueblo guarde silencio, queremos la revancha… como dicen por ahí ´la herida sigue abierta´.

Fue un 14 de junio de 2014 cuando Colombia colapsó, la selección de futbol disputaba un partido en el mundial de Brasil luego de 16 años donde solo ´anotábamos´ decepciones y pocas alegrías. Lástima que el ´cuento´ solo duró 20 días, Brasil, nuestro eterno verdugo y anfitrión del torneo nos bajó de la nube, nuevamente el equipo cafetero con gol o sin gol de Mario Yepes miraba postrado desde el suelo nuevamente la derrota, no solo contra los vecinos, también frente a la historia.

“Jugamos como nunca y aun así perdimos”, una frase que se escuchaba después de la dolorosa derrota en cuartos de final. “Tal vez le haga fuerza a Nairo” pensé; aunque desistí rápidamente, el ciclismo no es para mí. Hubo momentos donde muchos perdíamos el entusiasmo por este deporte, sin embargo una ´pequeña´ noticia lo cambio todo. No fue la transferencia de James Rodríguez al Real Madrid, mucho menos la polémica del entrenador José Pekerman, el cual vacilaba a la Federación Colombiana de Fútbol con su renovación de contrato. Lo que realmente despertó el espíritu fue la confirmación de la FIFA, anunciando el amistoso disfrazado de revancha ante Brasil. 

El historial deportivo no nos favorece, de los 26 partidos disputados (mundial, eliminatorias sudamericanas y amistosos) contra la selección ´verde-amarela, Colombia solo ha ganado 2 veces. Pero en un país como el nuestro no importa mucho, tenemos algo que no poseen muchos países talentosos del balón pie mundial, la fe.

Aunque los dirigidos por Pekerman, no muevan montañas impuestas por las potencias mundiales del fútbol, normalmente el hincha se encomienda a todos los poderes divinos probables, desde el mismísimo Dios, hasta las cantidades infinitas de vírgenes que se encuentran distribuidas en los 32 departamentos del país. Cuando todo lo anterior falla, solo podemos sentarnos detrás del televisor, tomar unas cuantas cervezas y recitar la célebre canción dedicada a Brasil por parte de la hinchada argentina en el anterior mundial, “decime que se siente… Colombia”.

A estas alturas del ´partido´ no se puede decir que jugar contra Brasil es un partido más. Han ganado 5 copas mundiales, 8 copas América y nosotros somos el contraste, una copa américa y cuartos de final de un mundial, ¿se nota la diferencia?

Colombianos. Vamos por buen camino; pero no olviden la humildad de la que tanto hemos hablado, todos los partidos deben ser tomados con seriedad. Esta debe ser la revancha, demostrar que estamos mejorando paso a paso y encomendarnos a todos los santos para romper la mala racha, la cual no ha perseguido durante muchos años.

Nosotros creemos en Dios; pero ahora tenemos más fe en Pekerman, James Rodríguez, Falcao García y muchos otros que conforman una nueva generación, en la cual regateamos, encaramos, pateamos y no hemos podido conseguir un verdadero gol.