jueves, 30 de octubre de 2014

Más que futbol

Mucho presente, poco futuro

Pocos integrantes de la liga nacional en la selección
No hay recambio para todas las posiciones en el campo
Gran parte de los Jugadores internacionales de la selección tienen poco rodaje futbolístico
Falta de humildad por parte de jugadores e hinchada de la selección
Colombia con Perkerman y sin él
Varias instituciones  de futbol nacional en crisis (citar ejemplos)
seleccion sub 20 mundial
Jugadores promesa que han abandonado el futbol de primer nivel (Johanny Moreno)
Mentalidad del jugador colombiano

jueves, 23 de octubre de 2014

60 años de televisión

Escrito por Daniel Granados
¿60 años de cultura?

Fue un 13 de junio de 1954, cuando el presidente Gustavo Rojas Pinilla dio paso a la primera transmisión televisiva de Colombia. Los equipos traídos desde Alemania y Estados unidos, los técnicos de montaje eran cubanos y finalmente, los presentadores trabajaban en radio. Sin embargo, hoy cumplidos 60 años, ¿la televisión habrá aportado algún concepto intelectual en el país?

A pesar de que la idea nació a simple vista como un capricho de Rojas Pinilla por su paso en Alemania, el país justifico dicha ´atracción´ como un aporte estatal y cultural. Ya en cuanto al contenido, el primero de todos fue el que conocemos hoy como Canal Uno, que en sus inicios fue llamado Canal Nacional (1954). Para los que se lo preguntan, fue mucho antes de que apareciera Jorge Barón. (El hombre no es tan viejo.)

En el 56 nacieron varias programadoras de televisión, Producciones Punch, RTI; también, resaltan las cadenas vendedoras de humo en el país, Caracol y RCN. Sin duda son leyendas de la televisión colombiana; sin embargo, la política, el factor económico e incluso, lo que se conoce hoy como rating, han ensuciado el nombre de estas cadenas que nacieron con la intención de educar o culturizar a un país, que se llena los ojos y oídos de ignorancia.

Ya que entramos en el mundo de las cadenas televisivas, hablemos de sus programas más vistos a través de la historia, los noticieros y las novelas. Los primeros nacieron en 1961, con la aparición del noticiero económico suramericana, reconocido por solo tratar temas de interés intelectual, transmitido en Canal Nacional. Hoy en día se le da más importancia a la farándula, a los programas que no tienen un sentido común  por encima de lo realmente importante en el país; bueno, eso es lo que vende con ´estilo RCN´ y ´Show Caracol´. Lamentablemente seguirá así por lo siglos de los siglos, ¿cierto padre chucho?

Finalmente el tema más entretenido del país, las novelas. Esas que han lavado y programado el cerebro de los colombianos; pero como culpar a las cadenas, en realidad son muy buenas o tienen algo que entretiene. Tal vez la más representativa por lo menos de mi generación seria padres e hijos. Qué problemas, ni disturbios, mucho menos guerras en el país, Daniela Franco tiene un nuevo amante.

Pero lo más grave surge en la actualidad, la moda de hoy son las novelas de los narcos. Ahora Pablo Escobar es un ´Dios´ televisivo, el más grande asesino y terrorista del país, es un ejemplo para los niños de hoy en día, después porque Colombia es un icono del mundo ´criminal´.

Han sido 60 años de logros; pero, nos desviamos del camino. A mi punto de vista es muy tarde para corregirlo.

Que la santísima señal televisiva nos ampare y nos eduque.

domingo, 19 de octubre de 2014

Un toma y dame

Escrito por Daniel Granados

Un toma y dame

La revista Semana (virtual), publicó un polémico audio  y  un editorial de opinión por parte del periodista Daniel Coronel, en los cuales se ve relacionado el ex comisionado de paz; Luis Carlos Restrepo, al parecer manteniendo una conversación con otro individuo sobre contenidos correspondientes a una red de apoyo a las Farc, según la fiscalía. ¿El otro involucrado? Nada menos que Henry Acosta Patiño, a simple vista alguien poco importante; sin embargo no se deje engañar, ya que dicho personaje fue el principal mediador de diálogos entre los Gobierno de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos con líderes guerrilleros. ¿Qué mentira nos vuelve a esconder la política colombiana?

En Colombia es muy popular la frase toma y dame. Por ejemplo se puede aplicar a Luis Carlos Restrepo, que sin muchos argumentos, solo pudo argumentar su defensa acusando al periodista Daniel Coronel a través de los medios, justificando que el contenido de sus columnas, buscaban siempre ´camorra´ política, la cual el diccionario define como una riña violenta y personal de una persona a otra.

A simple vista, la intención de Coronel al publicar el audio fue demostrar, que Restrepo tuvo acercamientos con el jefe guerrillero alias ´Catatumbo´ gracias Henry Acosta y también, demostrar que el gobierno de Uribe mantenía contactos clandestinos con la guerrilla, eso sí, sin que el país conociera dichos hechos. A esto podríamos llamarlo el ´toma´.

Como simple intuición personal, el afectado siempre responde y el ex comisionado del gobierno Uribe, no se hizo esperar. A través de una carta,  Restrepo insistió en que Coronel intenta desprestigias sus intentos por el bien del país. “Busca distorsionar mis esfuerzos por avanzar en un acuerdo que permitiera la libertad de los secuestrados, que el país y la comunidad internacional reclamaban”. Aseguró Restrepo.

Además para cerrar con broche de oro la osada carta, en los últimos párrafos se nombra a un  grupo criminal encargado de chuzar a Uribe y sus ex funcionarios del gobierno que abarco los dos periodos (2002-2006, 2006-2010) del ahora Senador de la Republica.

Pero eso no es lo más grave, en ducha declaración escrita se involucra al periodista Daniel Coronel, acusado de recibir informaciones confidenciales de ese grupo al margen de la ley. “Usted mismo dice tener acceso a cerca de 3.000 grabaciones que imagino serán motivo de nuevas columnas de opinión. Creo que es hora de que los periodistas beneficiarios de esta red de chuzadores le cuenten al país quiénes son y qué intereses los mueven”. Firmo amorosamente el ex Alto comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo.

La conversación entre Restrepo y Patiño quedo a mi parecer de lado gracias a la carta que cuestiona las fuentes de Daniel Coronel. Ahora toca ver cuál es la respuesta del periodista que tiene cazada su lucha contra Uribe desde que este fue presidente, claro está, sus razones tiene y le sobran para perseguir a alguien que alguna vez lo saco de su tierra; aunque a estas alturas, debería ser cosa del pasado.

El ´toma y dame´ sigue en juego, la política sigue su rumbo habitual, corrupción y confusión. Ahora tendremos que esperar como se desarrolla esta historia, donde no solo se ve comprometida la integridad de la política, porque si entramos en un pensamiento radical, el proceso de paz podría verse afectado a futuro por este mal.


miércoles, 15 de octubre de 2014

Cuestión de educaciòn

Daniel Granados

Y de repente somos ´Santos´


A pesar de ser una ´recién llegada´ (en el buen sentido de la palabra); Gina Parody, actual ministra de educación, parece haber revolucionado según muchos, el nuevo sistema de educación en Colombia; sin embargo, lo preocupante es que la ex directora del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) ahora es una especie de ´Dios´, a pesar de haber empezado sus funciones en el gabinete de Santos el 20 de agosto de 2014. ¿Será que el sistema colombiano es así de mediocre? o simplemente, nos emocionamos con nada.

El año 2014, es una etapa de cambios, por ejemplo; Álvaro Uribe se convirtió en nuevo Senador de la Republica, Santos fue nuevamente elegido Presidente del país, derrotando al híper-mega candidato Óscar Iván Zuluaga que hasta el día de hoy, se escondió en alguna cueva para no volver a salir a la luz pública.

Lo mismo pasó con Gina Parody, que de repente, un día se levantó de la cama con el pie ´izquierdo´ aunque a veces, debe tener recuerdos de sus defensas a las teorías de cierto líder calificado como ´ultra derechista´.
A pesar del gran escándalo de corrupción política en el SENA, Parody no dudo en darle vuelta a la hoja y probar su buena suerte en el ministerio de Educación, ¿me pregunto dónde estarán todos esos estudiantes que la abucheaban y protestaban en su contra? ¿Será que se volvieron también santistas?

Hoy, miércoles 15 de octubre de 2014, la actual ministra de Educación posee una popularidad y aprobación de una gran cantidad de colombianos en el país. Sin embargo, muy pocos tienen la conciencia de los planes que piensa ejecutar en materia de educación; por ejemplo, “Una de mis metas es que Colombia sea declarada libre de analfabetismo. El índice será reducido al 4 por ciento, que es la cifra que estableció la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)” declaró Parody.

Actualmente, según registros del mismo ministerio de educación,  3'200.000 jóvenes están por fuera del sistema de educación superior y solo se gradúan al año 600.000 bachilleres. Puede que se hallan aprobado 10.000 becas por parte del Gobierno Nacional para estudiantes universitarios; pero señorita ministra, empecemos desde abajo, acaso ¿los niños no son el futuro? Y por lo visto llegara un momento, donde ni siquiera se encuentren estudiantes disponibles para enfrentar las pruebas Saber 11.

Igual los problemas no son solo de la nueva administración. Para ser justo, a Maria Fernanda Campo que ocupaba hace unos meses ese cargo, no le fue nada bien. Ya que en el mandato anterior (Alvaro Uribe), los niveles de alfabetismo se redujeron solo en un punto durante ocho años; sin embargo, Campo en la administración Juan Manuel Santos, solo logro aumentar en 4 años la misma cantidad que tanto se criticó en el periodo 2002-2010, en materia de educación volvíamos a fracasar.

Algo que llama mucho la atención, es el populismo que genero Parody en su discurso como nueva integrante del gabinete, lo que pocos saben es que las dos ministras prometieron educación obligatoria hasta grado 11; pero; ¿Cuántos niños pueden ir a la escuela?, por ahora a ninguna se le ocurrió hacer un censo para saber la cantidad.

Finalmente, lo más divertido de sus discursos de posesión, “Colombia debe ser un país bilingüe`. Con todo respeto a las dos; pero, a pesar de que no tengo su trayectoria y seguramente un nivel de educación tan alto, puedo darme cuenta que necesitamos hablar un idioma urgente, el español, ese que macheteamos a tal nivel, que tenemos nuestro propio diccionario de léxico vulgar.

Esto no busca atacar a Gina Parody o desprestigiarla, el objetivo es criticar a las personas que la vuelven una santa, sé que está comenzando y tal vez a largo plazo, como popularmente dicen `me calle la jeta`; pero por el momento ella solo es una persona que viene a hacer su trabajo, no a regalar milagros.



.